![]() |
||
Zarate
Esta ciudad con una población de 91.820 habitantes, en sus inicios existió una reducción indígena dirigida por los jesuitas llamada Paicarabí, desaparecida en 1682. La colonización quedó formalmente iniciada el 24 de octubre de 1580 con el primer reparto de tierras junto a Cañada de la Cruz. El 23 de octubre de 1604, el gobernador Hernandarias hizo merced (cesión gratuita de tierras por servicios prestados a la Corona) a Francisco Pérez de Burgos, regidor del Cabildo de Buenos Aires, de una vasta extensión entre el río Areco y Cañada de la Cruz, con frente al Paraná de las Palmas. Hacia fines del siglo XVII, Gonzalo de Zárate (oriundo del Paraguay) compró 3 fracciones linderas sobre el Paraná de las Palmas, las que pobló con hacienda y caballos. Designado por el Cabildo de Buenos Aires para ejercer el control de la región por los numerosos casos de contrabando, se estableció con su familia en el paraje denominado La Pesquería, parte de la que es hoy la planta urbana. La zona, que hasta entonces se llamaba Pago de las Palmas, fue rebautizada con el nombre de Rincón de Zárate. AI morir en 1744, la viuda de Zárate dispuso que sus hijos y herederos destinaran una fracción de tierra a la construcción de una capellanía. Ese oratorio religioso resultó un factor influyente en la formación del pueblo. La primera misa fue celebrada el 2 de junio de 1756. Otro factor de influencia para el asentamiento de pobladores lo constituyó el puerto natural sobre el río Paraná de las Palmas, de gran atractivo para el comercio ilícito, sobre todo después de que los portugueses se instalasen en Colonia del Sacramento (RO del Uruguay). La villa fue creciendo espontáneamente y sus habitantes soportaron los ataques y saqueos de las fuerzas españolas, que desde 1810 intentaron la reconquista de la colonia emancipada. En 1813 desembarcaron en Zárate tropas de España, que fueron rechazadas por una improvisada milicia criolla al mando del entonces alférez Ángel Pacheco. En la Vuelta de San Antonio, sobre el Paraná de las Palmas, pueden observarse los restos de una gruesa muralla con troneras, que habría sido construida en esa época para repeler los ataques. Recién en 1825 comienza la organización de Zárate, cuando Rafael Pividal compró las tierras en que se levantaba la villa y realizó los trabajos de mensuramiento de las mismas. En 1854 quedó creado el partido de Zárate, que comprende un amplio sector de islas situadas del otro lado del río Paraná. La primera industria instalada en la ciudad fue la del saladero. En 1877 se realizó desde su puerto la primera exportación de carnes congeladas en el buque Le Frigorifique, con destino a Francia. Sin embargo, a pesar del nombre del barco, las carnes llegaron en estado de descomposición. En 1883 se construyó la primera planta productora de celulosa y papel de la Argentina, hoy propiedad de Celulosa Argentina S.A. En 1886 y en 1904 se instalaron los frigoríficos Las Palmas Produce ![]() |
![]() |